Home / Destacados / Conmemorado con júbilo centenario de los Pastores de San Joaquín

Conmemorado con júbilo centenario de los Pastores de San Joaquín

 La tradición de los Pastores de San Joaquín, arribará, el próximo el 24 de diciembre de 2020, a sus primeros cien años de vida, razón por la cual este miércoles se llevó a cabo una sesión solemne en la sede de los portadores de esta herencia de nuestra cultura carabobeña.

 H1

Esta histórica jornada contó con la participación de Fairuth Ortega, alcaldesa del municipio San Joaquín, Carmen Quintana presidenta del Concejo Municipal junto a los ediles que lo integran, Nathaly Bustamante, secretaria de cultura del Ejecutivo Regional, Esmeralda Ramírez presidenta de la Fundación Pastores de San Joaquín, integrantes de la institución homenajeada, además de la  Coral Municipal, los Pastores de Aguas Calientes y representantes de las fuerzas vivas sanjoaquineras.

 H4

Cabe señalar que el orador de orden fue Carlos Enrique Cardoza Rojas, natural de San Joaquín, quien forma parte de la agrupación desde hace  56 años, durante los cuales ha mantenido en firme la divulgación de esta hermosa manifestación navideña.

Gobernación de Carabobo celebra este centenario

En este sentido, Nathaly Bustamante, secretaria de cultura de la Gobernación de Carabobo, reiteró el júbilo que desde el Ejecutivo Regional comparten todos los carabobeños al contar con una manifestación de fe, como los Pastores de San Joaquín, la más importante de este municipio que llega a cien años de existencia, llevando alegría y esperanza a las comunidades.

 C3 Nathaly Bustamante Secretaria de Cultura

“En nombre del gobernador Rafael Lacava, de la doctora Nancy de Lacava, acompañamos con alegría a los Pastores de San Joaquín y a este municipio que con devoción vive la Navidad, de la mano con esta tradición”, recalcó.

Por su parte Evencio Díaz, cronista del municipio San Joaquín, recordó que la centenaria manifestación cultural, fue nombrada Bien de Interés Cultural de la Nación en el 2017, por el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC).

Explicó igualmente que esta expresión cultural fue trasladada a San Joaquín, por los hermanos Asunción Beltrán Ruiz (maestro Chon) y José Ruiz, nativos de Aguas Calientes, quienes desde el sector conocido como “El Merey”, ubicado en la hacienda El Carmen, se ensayó y fue presentado al público por primera vez, el 24 de diciembre de 1920.

 H3

“Esta manifestación, se mantiene viva como folclor y ejemplo de expresión del catolicismo sentido desde San Joaquín para todo Carabobo”, añadió.

 H2

Explico Evencio Díaz, como cronista que los Pastores de San Joaquín, que esta tradición se expresa con elementos de teatro y música. En la misma participan los personajes del Ángel Gabriel, la cargadora de la Imagen y los pastores.

 C2 Fairuth Ortega Alcaldesa de San Joaquín

“Esta tradición incluye las escenas de la aparición del ángel a los Pastores, la marcha de los Pastores a Belén, el velorio al Niño Dios, la Danza del Villano, la entrega del cachero y la despedida”, refirió.

About Redacción @CaraboboGb

Redacción Digital de la Gobernación Bolivariana de Carabobo | Secretaría de Comunicación e Información | Dirección de Diseño y Creación

Check Also

0 (5)

Celebrado Concierto a Valencia en el marco del 67 aniversario de reapertura de la UC

Con la participación de más de 130 músicos en escena fue celebrado el 67º aniversario …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *